• Última
  • Tendencias
  • Todo
Se creó la Red Nacional de Trampeo para combatir a la chicharrita del maíz

Se creó la Red Nacional de Trampeo para combatir a la chicharrita del maíz

4 de junio de 2024
Simposio Internacional de Drones en Tucumán: el agro del futuro despega desde el NOA

Simposio Internacional de Drones en Tucumán: el agro del futuro despega desde el NOA

10 de julio de 2025
Rusia elimina retenciones al trigo por primera vez desde 2021

Rusia elimina retenciones al trigo por primera vez desde 2021

10 de julio de 2025
Piden obras paliativas urgentes ante el estado de la infraestructura vial

Piden obras paliativas urgentes ante el estado de la infraestructura vial

10 de julio de 2025
Indignación en la Patagonia: una grave acusación contra el Gobierno eleva el conflicto por la barrera sanitaria

Indignación en la Patagonia: una grave acusación contra el Gobierno eleva el conflicto por la barrera sanitaria

10 de julio de 2025
Clima inestable: el invierno se modera en lo térmico, pero las lluvias siguen escasas

Clima inestable: el invierno se modera en lo térmico, pero las lluvias siguen escasas

10 de julio de 2025
ADAMA refuerza su presencia en el NOA con soluciones técnicas y capacitación de alto nivel

ADAMA refuerza su presencia en el NOA con soluciones técnicas y capacitación de alto nivel

8 de julio de 2025
“En 2026 podría haber mejor precio para nuestro poroto”

“En 2026 podría haber mejor precio para nuestro poroto”

8 de julio de 2025
Polémica por el azúcar en el Mercosur

Polémica por el azúcar en el Mercosur

8 de julio de 2025
Agroindustria y ambiente: 10 datos que muestran que en Argentina se produce de manera sostenible

Agroindustria y ambiente: 10 datos que muestran que en Argentina se produce de manera sostenible

8 de julio de 2025
“Organismos ineficientes”: el Gobierno anunció los cambios en el INTA y la disolución del INASE

“Organismos ineficientes”: el Gobierno anunció los cambios en el INTA y la disolución del INASE

8 de julio de 2025
Prevención de quemas: piden que se priorice la cosecha de caña cercana a los caminos

Prevención de quemas: piden que se priorice la cosecha de caña cercana a los caminos

7 de julio de 2025
Sigue cayendo el consumo de carne vacuna

Sigue cayendo el consumo de carne vacuna

7 de julio de 2025
  • Inicio
  • Programas
  • Contacto
10 julio, 2025
  • Iniciar Sesión
Suena A Campo
  • Noticias
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Spotify
  • Cultura
  • Calendario
  • Streaming
Sin resultados
Ver todos los resultados
Suena A Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
INICIO Sin categoría

Se creó la Red Nacional de Trampeo para combatir a la chicharrita del maíz

Una de las herramientas imprescindibles es el monitoreo del vector: el examen de su dinámica poblacional y su infectividad según las variables culturales y ambientales de las distintas zonas maiceras del país.

4 de junio de 2024
en Sin categoría
Se creó la Red Nacional de Trampeo para combatir a la chicharrita del maíz
491
COMPARTIDO
Comparti FacebookComparti en WhatsappComparti en X

La conformación de esta red surge de un acuerdo entre referentes de distintas organizaciones, junto a las que venian intercambiando información y criterios para el manejo de la plaga de la chicharrita del maíz. Referentes de CREA, AAPPCE, Aapresid y nosotros, de la EEAOC, creyeron necesario impulsar un proyecto a nivel nacional que permitiera estudiar, en campo, el comportamiento de la plaga y obtener datos que permitan aplicar con fundamento las alternativas de manejo que mejor se adapten a nuestros diferentes contextos. Una de las herramientas imprescindibles entonces era el monitoreo del vector: el examen de su dinámica poblacional y su infectividad según las variables culturales y ambientales de las distintas zonas maiceras del país. Ese es el objetivo de esta Red Nacional de Trampeo. El proyecto, ya activo, está planteado para una duración de por lo menos tres años. Los estudios que realizamos con CREA abordan otros aspectos de interés epidemiológico.

«Hemos dividido al país en cinco zonas agroecológicas: NOA, NEA, zona Centro, zona Núcleo y Litoral. La Red constará de 450 trampas cromáticas adhesivas -amarillas, de 12,5 cm por 20 cm- instaladas en otros tantos puntos de muestreo. Las zonas NOA, NEA, Centro y Núcleo tendrán 100 puntos cada una. Entre Ríos en el Litoral, tendrá 502«, dijo Alejandro Vera, uno de los encargados del proyecto quien también contó detalles sobre cómo es el trabajo. «Cada trampa va colocada sobre estaca a la altura de 1 metro ahora en cultivos de invierno -trigo, centeno o cultivo de servicio-; la idea es hacer los recambios quincenalmente, por lo que tendremos lecturas de los puntos de muestreo dos veces al mes«, remarcó.

Esas 450 trampas están destinadas a la estimación de la dinámica poblacional: cantidad de individuos adultos y su fluctuación a través de los meses en zonas con y sin maíz, teniendo en cuenta las condiciones ambientales correlativas. Para la mensura de la infectividad del vector se capturarán 30 chicharritas por punto de muestra seleccionado. En NOA y NEA habrá diez puntos; en zona Centro, Núcleo y Litoral, solamente cinco. En total, contaremos entonces con muestras tomadas en 35 puntos del territorio nacional. Muestras a las que, a través del centro de investigaciones de INNOVA se le harán análisis moleculares para determinar la presencia o no de Spiroplasma.

Los análisis moleculares infectivos se harán cuatro veces al año, en concordancia con las cuatro estaciones. Entonces, además de la dinámica poblacional podremos entender cuándo va cambiando su capacidad de infección; cuando hay maíz primaveral –maíz muy temprano-, maíz de segunda, próximo a cosechar ya en el otoño o en el invierno ver qué pasa con la población: si se refugia, si se mantienen o no los valores de infectividad.

Coordinación, participación y comunicación

La operatoria incluye la función de coordinadores regionales de CREA, Aapresid, AAPPCE, INTA y la coordinación general a cargo de la EEAOC. El concepto es que sea una red abierta a la participación de todos los interesados. Por un lado, con esa estructura de puntos que llamamos Centinela o Principales, controlados por personal capacitado y por otro con una red complementaria, voluntaria, con trampas que distintos interesados vayan agregando e incremente la obtención de datos útiles. La información que regularmente vaya produciéndose será procesada especialmente y difundida y replicada a través de distintos portales con acceso libre y gratuito.

(Fuente: Revista Avance Agroindustrial)

Compartir196EnviarTweet123
Suena A Campo

Suena a Campo © 2025

Enlaces

  • Inicio
  • Programas
  • Contacto

Seguinos en redes

¡BIENVENIDO!

Inicie sesión con su cuenta

Olvidaste tu contraseña?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Iniciar Sesión

Agregar New Playlist

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Spotify
  • Cultura
  • Calendario
  • Streaming

Suena a Campo © 2025

-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00