Se presentó recientemente el clásico Balance Azucarero a nivel nacional, elaborado anualmente por la consultora Arquímedes Carrizo y Asociados. Al tratarse del único informe de este tipo en el país, su difusión reviste un particular interés para el sector sucroalcoholero de la provincia, especialmente en el marco del Acta Acuerdo firmada el pasado 8 de abril por representantes del sector. El asesor privado Franco Fogliata realizó una comparación entre las cifras de este trabajo y los datos técnicos oficiales.
La proyección se ha efectuado con base en el período comprendido desde abril 2025 al 2026, como primera estimación. De todos modos, el asesor remarcó que “hemos agregado otros datos de interés, como los precios internos e internacionales del azúcar al día de hoy, más costos de producción de una hectárea y su “punto de equilibrio económico” y los nuevos precios del bioetanol.
El Balance Nacional parte de una existencia al cierre de mayo de 2025 de 290.000 toneladas (t.) de azúcar. A Tucumán le corresponde producir 1.700.000 t. del llamado “azúcar equivalente”, mientras que a Salta y Jujuy se le asignan 800.000 t.. De esa forma, se totaliza a nivel nacional una oferta de 2.790.000 t., cifra superior a zafra anterior con 2.466.072t., o una estimación mayor de un 11,7%.
Con base en los datos actualizados al 21 de mayo por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc), se estima una producción de 18,5 millones de toneladas de caña bruta para la zafra 2024. Si se considera un rendimiento fabril promedio del 8,70% -calculado entre el 8,634% de caña bruta y el 9,143% de neta, la producción potencial de azúcar equivalente rondaría las 1.610.000 toneladas. Esta proyección se alinea con las cifras reflejadas en el reciente Balance Azucarero elaborado por la consultora Arquímedes Carrizo y Asociados.
De allí, se obtiene el “azúcar físico”, que normalmente es el 85,2%. Ese físico está compuesto por azúcar blanco “A”, con 63%; el refinado y orgánico, con 8,86% del total (suman 71,86%); y el crudo, con 28,2%. Así se llega a cubrir el global.
No obstante, recientemente tres entidades cañeras informaron que, según datos oficiales recibidos, la proyección de exportaciones alcanzaría las 607.000 toneladas, lo que marca una diferencia significativa respecto a los cálculos anteriores.
La “demanda interna” a junio 2026 sería de 1.200.000 t (consumo), con lo cual nos daría un consumo de 25,4 kilos por habitante al año (Kg/habitante/año), teniendo en cuenta la relación con el número de la población de Argentina de 47.067.641, según Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Ello reflejaría una cifra algo inferior a los 26,5 Kg. del año pasado.La Consultora Carrizo señaló que el “azúcar equivalente” destinado para el bioetanol a nivel país fue de 600.000 t. (junio 24-mayo 25) con lo cual el “azúcar físico” de ese período resultó de 1.866.072/t. Ese valor para el bioetanol se mantiene igual, por lo que el “físico” de ahora varía hacia las 2.190.000 t.
Con aquellas 600.000 t. de azúcar para etanol y usando el “coeficiente estequiométrico” de 1,645, con una “eficiencia conjunta” en destilerías del 86,1%, surgirán 608 l. por tonelada de azúcar. De este modo, la cifra final del alcohol 96% sería de 364.741 metros cúbicos (m3), lo que no cubriría lo requerido para el cupo del 12% en la mezcla con las naftas.
Melaza
Por ello, es necesario tomar en cuenta el alcohol que surge de la melaza. En el Balance señalaron que en 2024-2025 se produjeron en Tucumán 170.433 m3 de alcohol de melaza. Si se suman los 364.741 m3, daría un total de 535.174 m3 y se podría cubrir el cupo del 50% en la mezcla con las naftas. El alcohol total del país de melaza fue de 244.527 m3.
El valor de melaza % caña varía del 4% al 5%, según autores. Por lo visto, la Consultora Carrizo consideró 4%. Así, a partir de las 16.800.000/t caña brutas molidas en zafra 2024 en Tucumán, surgen 672.000/t melaza que se aproximan a las 681.734 t. del total de melaza en la provincia que menciona Arquímedes Carrizo.
En lo referente a las exportaciones, desde Tucumán se comercializaron 257.478 t., según registros aduaneros para 2024: 128.701 t. de blanco y 128.277 t. de crudo. En tanto, Jujuy exportó 134.478 t. de crudo y 84.522 t. de blanco. Salta, al revés, exportó más blanco que crudo, con 41.939 t. versus 1074 t. En todas estas cifras no se consigna la “cuota americana”, que estaba en 53.039 t.
Es interesante relacionar todo esto con lo acordado en Acta del 8 de abril, en la que las partes se comprometieron a exportar un mínimo de 300.000 t. al año y con 400.000 t. a nivel país.
En 2024, se exportaron en total país 519.591 t., de acuerdo con el registro de Aduana. Tucumán aportó entonces el 49,55%. De esta forma el Balance señaló una proyección de exportaciones de 460.000 t., cifra menor a la citada de 2024.
El Balance concluyó que, con una demanda total de 2.260.000 t. a nivel país (incluyendo consumo, más bioetanol, más exportación), quedaría un excedente de 420.000 toneladas.