• Última
  • Tendencias
  • Todo
Refuerzan acciones para prevenir la sarna ovina en la Patagonia

Refuerzan acciones para prevenir la sarna ovina en la Patagonia

11 de junio de 2025
ADAMA refuerza su presencia en el NOA con soluciones técnicas y capacitación de alto nivel

ADAMA refuerza su presencia en el NOA con soluciones técnicas y capacitación de alto nivel

8 de julio de 2025
“En 2026 podría haber mejor precio para nuestro poroto”

“En 2026 podría haber mejor precio para nuestro poroto”

8 de julio de 2025
Polémica por el azúcar en el Mercosur

Polémica por el azúcar en el Mercosur

8 de julio de 2025
Agroindustria y ambiente: 10 datos que muestran que en Argentina se produce de manera sostenible

Agroindustria y ambiente: 10 datos que muestran que en Argentina se produce de manera sostenible

8 de julio de 2025
“Organismos ineficientes”: el Gobierno anunció los cambios en el INTA y la disolución del INASE

“Organismos ineficientes”: el Gobierno anunció los cambios en el INTA y la disolución del INASE

8 de julio de 2025
Prevención de quemas: piden que se priorice la cosecha de caña cercana a los caminos

Prevención de quemas: piden que se priorice la cosecha de caña cercana a los caminos

7 de julio de 2025
Sigue cayendo el consumo de carne vacuna

Sigue cayendo el consumo de carne vacuna

7 de julio de 2025
Los costos del transporte de cargas se incrementaron 14% en el primer semestre del año

Los costos del transporte de cargas se incrementaron 14% en el primer semestre del año

7 de julio de 2025
La baja de retenciones y un récord: junio fue el mes con más exportaciones del agro de la historia

La baja de retenciones y un récord: junio fue el mes con más exportaciones del agro de la historia

7 de julio de 2025
Google sigue de cerca al campo argentino: por qué observa un “rearraigo” en zonas rurales

Google sigue de cerca al campo argentino: por qué observa un “rearraigo” en zonas rurales

7 de julio de 2025
Retrocede la chicharrita, pero advierten que es fundamental seguir monitoreando

Retrocede la chicharrita, pero advierten que es fundamental seguir monitoreando

5 de julio de 2025
Cómo es el “default” de Bioceres SA: una “sociedad residual” en la que la empresa argentina ya no participa

Cómo es el “default” de Bioceres SA: una “sociedad residual” en la que la empresa argentina ya no participa

5 de julio de 2025
  • Inicio
  • Programas
  • Contacto
9 julio, 2025
  • Iniciar Sesión
Suena A Campo
  • Noticias
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Spotify
  • Cultura
  • Calendario
  • Streaming
Sin resultados
Ver todos los resultados
Suena A Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
INICIO Regionales

Refuerzan acciones para prevenir la sarna ovina en la Patagonia

Con foco en la detección temprana y el control sanitario, el Senasa promueve medidas para proteger la producción ovina en regiones con mayor riesgo de contagio

11 de junio de 2025
en Regionales
Refuerzan acciones para prevenir la sarna ovina en la Patagonia
491
COMPARTIDO
Comparti FacebookComparti en WhatsappComparti en X

Con la llegada del frío, las majadas patagónicas enfrentan un enemigo conocido:la sarna ovina. Esta parasitosis, que encuentra en el otoño e invierno las condiciones ideales para expandirse, genera pérdidas sanitarias y económicas significativas en algunas regiones del sur argentino.

Para hacerle frente, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) lanzó una serie de recomendaciones orientadas a mejorar la prevención y detección temprana de la enfermedad, apuntando a resguardar la sanidad de los rodeos y la producción local.

Causada por un ácaro que se aloja en la piel de los animales, la sarna ovina se transmite por contacto directo entre ejemplares y afecta principalmente a las majadas de Río Negro, Neuquén y algunas zonas del norte de Chubut.

Causada por un ácaro queCausada por un ácaro que se aloja en la piel de los animales, la sarna ovina se transmite por contacto directo entre ejemplares (Senasa)

Aunque Santa Cruz, Tierra del Fuego y gran parte de Chubut están consideradas libres de esta enfermedad, la amenaza sigue latente y exige vigilancia permanente.

En ese marco, el Senasa trabaja en conjunto con el INTA, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y las comisiones provinciales de sanidad animal (Coprosa), para implementar estrategias de control y erradicación que permitan contener eventuales brotes.

Qué observar en el rodeo

El comportamiento del ganado puede ser la primera señal de alerta. Prurito intenso, rascado constante, mordidas o patadas son indicios frecuentes en ovinos infestados. A nivel físico, es común observar caída de lana y la aparición de costras que pueden extenderse a buena parte del cuerpo.

El monitoreo regular de los animales es clave. Las revisaciones deben realizarse desde el corral o el potrero, sin alterar el comportamiento habitual de la majada. Si se detectan signos sospechosos, se deben examinar de forma individual las zonas de lana húmeda, donde suelen concentrarse las primeras lesiones.

Uno de los signos más distintivos al tacto es el llamado “granito”: una pequeña vesícula producida por el ácaro, que genera un tono verdoso o azulado en la piel. En casos más avanzados, la enfermedad puede provocar zonas con pérdida de lana, costras amarillentas y piel endurecida, especialmente en las fosas nasales, la zona perianal y entre los dedos.

Prevención: medidas clave para evitar el ingreso

Para reducir el riesgo de contagio, el Senasa sugiere una serie de acciones preventivas. La más importante es implementar cuarentenas:cualquier animal que ingrese al establecimiento debe permanecer aislado al menos tres semanas antes de integrarse a la majada general. Durante ese período, debe ser observado y revisado para detectar signos de la enfermedad y, si fuera necesario, recibir tratamiento antiparasitario.

También se recomienda realizar controles sanitarios a toda la majada dos veces al año, aprovechando momentos en que el ganado se reúne naturalmente, como las vacunaciones, la señalada o el período previo al servicio. Si los chequeos coinciden con la esquila, es fundamental desinfectar la maquinaria y los elementos utilizados.

Otra medida preventiva consiste en mantener los alambrados perimetrales en buen estado. Esto ayuda a evitar el ingreso de animales externos que puedan portar el parásito y contagiar a los ovinos del establecimiento.

Qué hacer ante un caso positivo

Frente a la presencia de síntomas compatibles con sarna ovina, los productores deben notificar de inmediato al Senasa. El protocolo exige tratar al 100% de los animales del predio con productos aprobados por el organismo sanitario.

En la actualidad, los tratamientos inyectables no logran eliminar por completo la enfermedad, por lo que se recomienda el baño por inmersión como método más eficaz. Esta práctica debe ser realizada bajo la supervisión de un veterinario oficial.

El desafío sanitario que plantea la sarna ovina requiere atención constante y compromiso por parte de todos los actores del sector. Con prevención, monitoreo y respuestas rápidas, es posible contener su avance y proteger una de las producciones más emblemáticas de la región patagónica.

Fuente: Senasa

Compartir196EnviarTweet123
Suena A Campo

Suena a Campo © 2025

Enlaces

  • Inicio
  • Programas
  • Contacto

Seguinos en redes

¡BIENVENIDO!

Inicie sesión con su cuenta

Olvidaste tu contraseña?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Iniciar Sesión

Agregar New Playlist

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Spotify
  • Cultura
  • Calendario
  • Streaming

Suena a Campo © 2025

-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00