• Última
  • Tendencias
  • Todo
Ciencia aplicada al desarrollo de bioproductos a partir de la biodiversidad del NOA

Ciencia aplicada al desarrollo de bioproductos a partir de la biodiversidad del NOA

24 de mayo de 2025
ADAMA refuerza su presencia en el NOA con soluciones técnicas y capacitación de alto nivel

ADAMA refuerza su presencia en el NOA con soluciones técnicas y capacitación de alto nivel

8 de julio de 2025
“En 2026 podría haber mejor precio para nuestro poroto”

“En 2026 podría haber mejor precio para nuestro poroto”

8 de julio de 2025
Polémica por el azúcar en el Mercosur

Polémica por el azúcar en el Mercosur

8 de julio de 2025
Agroindustria y ambiente: 10 datos que muestran que en Argentina se produce de manera sostenible

Agroindustria y ambiente: 10 datos que muestran que en Argentina se produce de manera sostenible

8 de julio de 2025
“Organismos ineficientes”: el Gobierno anunció los cambios en el INTA y la disolución del INASE

“Organismos ineficientes”: el Gobierno anunció los cambios en el INTA y la disolución del INASE

8 de julio de 2025
Prevención de quemas: piden que se priorice la cosecha de caña cercana a los caminos

Prevención de quemas: piden que se priorice la cosecha de caña cercana a los caminos

7 de julio de 2025
Sigue cayendo el consumo de carne vacuna

Sigue cayendo el consumo de carne vacuna

7 de julio de 2025
Los costos del transporte de cargas se incrementaron 14% en el primer semestre del año

Los costos del transporte de cargas se incrementaron 14% en el primer semestre del año

7 de julio de 2025
La baja de retenciones y un récord: junio fue el mes con más exportaciones del agro de la historia

La baja de retenciones y un récord: junio fue el mes con más exportaciones del agro de la historia

7 de julio de 2025
Google sigue de cerca al campo argentino: por qué observa un “rearraigo” en zonas rurales

Google sigue de cerca al campo argentino: por qué observa un “rearraigo” en zonas rurales

7 de julio de 2025
Retrocede la chicharrita, pero advierten que es fundamental seguir monitoreando

Retrocede la chicharrita, pero advierten que es fundamental seguir monitoreando

5 de julio de 2025
Cómo es el “default” de Bioceres SA: una “sociedad residual” en la que la empresa argentina ya no participa

Cómo es el “default” de Bioceres SA: una “sociedad residual” en la que la empresa argentina ya no participa

5 de julio de 2025
  • Inicio
  • Programas
  • Contacto
9 julio, 2025
  • Iniciar Sesión
Suena A Campo
  • Noticias
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Spotify
  • Cultura
  • Calendario
  • Streaming
Sin resultados
Ver todos los resultados
Suena A Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
INICIO Nota destacada

Ciencia aplicada al desarrollo de bioproductos a partir de la biodiversidad del NOA

La Dra. María Inés Isla, directora del INBIOFIV, conversó con Suena a Campo sobre el trabajo del instituto en el desarrollo de bioproductos a partir de la biodiversidad del NOA y la articulación entre ciencia, conocimiento ancestral y sostenibilidad.

24 de mayo de 2025
en Nota destacada, Sportify
Ciencia aplicada al desarrollo de bioproductos a partir de la biodiversidad del NOA
491
COMPARTIDO
Comparti FacebookComparti en WhatsappComparti en X

En el corazón de la investigación científica del Noroeste Argentino (NOA), el Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal (INBIOFIV), dependiente del CONICET y la Universidad Nacional de Tucumán, se ha erigido como una pieza clave en el desarrollo de bioproductos a partir de la vasta biodiversidad de la región. Aunque su trabajo en cannabis medicinal ha captado gran atención mediática, la labor de este instituto va mucho más allá: se adentra en las propiedades de frutos nativos, la revalorización de plantas medicinales tradicionales, el tratamiento de residuos y la búsqueda de soluciones innovadoras para el sector agroindustrial, cosmético y alimentario.

La Dra. María Inés Isla, directora del INBIOFIV, lleva más de tres décadas liderando investigaciones que combinan ciencia de frontera con conocimiento ancestral. “Nosotros venimos trabajando en conjunto con mi equipo de investigación hace más de 30 años, con plantas nativas utilizadas ancestralmente como medicinales”, explicó Isla. Su objetivo siempre ha sido validar científicamente estos saberes populares, no sólo para brindar respaldo a su uso tradicional, sino también para transformarlos en productos útiles y comercializables, capaces de generar valor económico en sus comunidades de origen.

Esa línea de trabajo, centrada en la fitoterapia, se ha expandido hacia productos analgésicos, antibióticos, antimicóticos e incluso antitumorales. “Lo que pretendemos es que la sociedad se beneficie a través de este conocimiento científico, y por otro lado, fomentar la bioeconomía regional. Que las comunidades, propietarias de ese recurso genético y de ese saber popular, puedan mejorar su calidad de vida y generar ingresos genuinos”, destacó la investigadora.

La transición hacia el estudio del cannabis medicinal no fue improvisada. Isla relata que el impulso llegó a mediados de la década pasada, con el surgimiento de los primeros debates legislativos en torno al uso terapéutico del cannabis en Argentina. “Vinieron diputados y legisladores provinciales, junto a integrantes de fundaciones como Mamá Cultiva. Compartieron sus experiencias de vida y el uso del cannabis con fines medicinales. Eso nos movilizó”, señaló. El equipo del INBIOFIV, con años de experiencia en plantas medicinales, comenzó entonces a investigar cepas locales de cannabis, con la intención de validarlas científicamente y asegurar su uso responsable y eficaz por parte de la sociedad.

Este tipo de investigación convive con múltiples proyectos centrados en la flora del NOA. Las líneas actuales incluyen el desarrollo de alimentos funcionales, suplementos dietarios y nutracéuticos a partir de frutos nativos como el tomate de árbol o quito, el algarrobo, el chañar o incluso especies menos conocidas como las berberis, similares al calafate patagónico. “Trabajamos con comunidades indígenas, como la de Amaicha del Valle, para revalorizar el uso de estos frutos, incluso generando harinas con denominación de origen”, explicó la doctora.

En esta sinergia entre ciencia y territorio, el INBIOFIV ha impulsado proyectos que permiten a estas comunidades acceder a equipamiento para moler y procesar el fruto del algarrobo, incluyendo la valiosa semilla, rica en proteínas y libre de gluten. “En los métodos tradicionales de molienda, la semilla suele ser descartada, cuando en realidad es la parte más nutritiva”, detalló Isla.

Otra línea central del trabajo del instituto es la fitoremediación, una tecnología que utiliza plantas para descontaminar efluentes industriales o urbanos. Isla detalla que trabajan con residuos de la industria citrícola, de la industria del cannabis medicinal y de la actividad lechera, combinando procesos de absorción con residuos agroindustriales y el uso de plantas acuáticas y nativas como la jarilla. “El objetivo es disminuir la carga contaminante de los efluentes y hacerlos ambientalmente aptos para su reutilización o vertido en cursos de agua”, precisó.

La amplitud temática del instituto se refleja también en otras iniciativas, como el uso de bioproductos vegetales para el control de plagas de interés agronómico, y el estudio de hongos que crecen en troncos o restos de madera. “Estamos investigando su capacidad para degradar residuos lignocelulósicos y obtener nanocelulosa, un compuesto muy interesante para la industria cosmética”, señaló.

Uno de los mayores retos para el INBIOFIV es el escalado de estos desarrollos científicos hacia la industria. La Dra. Isla reconoce que pasar de la escala de laboratorio a una producción significativa exige recursos, infraestructura y tiempo. “Estamos trabajando mucho con residuos de cannabis y de tabaco para productos cosméticos, ya que son especies de cultivo extensivo que permiten ese escalado. Con plantas nativas, lo que hacemos es micropropagarlas por cultivo in vitro y aclimatarlas en su ambiente natural para asegurar que la producción sea sostenible y no afecte la biodiversidad”.

Frente a las limitaciones presupuestarias que enfrentan muchos organismos científicos en Argentina, el equipo del INBIOFIV redobla esfuerzos con creatividad y compromiso. “Los recursos no son los que pretendemos tener, pero estamos trabajando con dedicación para continuar avanzando y produciendo ciencia de calidad”, concluyó Isla.

El INBIOFIV demuestra que la ciencia puede dialogar con la cultura, la biodiversidad y la economía regional, abriendo caminos para un desarrollo más justo, sustentable y enraizado en el conocimiento ancestral. Una tarea silenciosa, muchas veces invisibilizada, pero esencial para el futuro del país.

Compartir196EnviarTweet123
Suena A Campo

Suena a Campo © 2025

Enlaces

  • Inicio
  • Programas
  • Contacto

Seguinos en redes

¡BIENVENIDO!

Inicie sesión con su cuenta

Olvidaste tu contraseña?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Iniciar Sesión

Agregar New Playlist

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Spotify
  • Cultura
  • Calendario
  • Streaming

Suena a Campo © 2025

-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00